| 
              
                |  |  
                |  |  ::::: Nombre ::::: Antofalla es palabra compuesta del idioma cunza y significa: lugar donde muere el sol. El kunza, también llamado atacameño, es un idioma extinto que,   hasta el siglo XIX, era hablado por el pueblo atacameño en el Altiplano de Chile, Argentina y Bolivia. |  
                |  |   |  
                |  | ::::: Lugar ::::: Noroeste de la provincia de Catamarca. 
                  
 Si  buscás más, u otra información; ingresá la palabra, nombre, o frase en nuestro buscador y te mostramos en una nueva página, todos los resultados dentro de MDA | Montañas De Argentina.
 |  
                |  |   |  
                |  | ::::: Zona  ::::: S 25:33,737 W67:52,836 
                  Vn La Aguada 5780M - S 25:40,722 W67:53,665 Vn Cajeros - 5785m - S 25:37,675 W68:00,429
 Vn Cerro Lila - 5752m - S 25:33,333 W68:04,430
 |  
                |  |   |  
                |  | ::::: Altura ::::: 
 Es el tercero más alto entre los volcanes activos del planeta y el sexto más alto   entre los volcanes no extintos. Es un potente macizo que posee tres cumbres   alineadas de oeste a este en una distancia de aproximadamente 3 km. La    occidental, más elevada y expuesta a los vientos húmedos provenientes del Océano   Pacífico, está cubierta de una capa de nieve permanente. El Nevado de Antofalla, tiene una   altura de 6.437 m.s.n.m.  La  central tiene en tanto, 6.329 metros y la del este,   6.375. El Antofalla está en el centro de una vasta zona cubierta de altos volcanes.   Al noreste, a apenas algunos kilómetros, se encuentra el Conito de Antofalla, otro volcán de 5.583 metros, cuyas antiguas corrientes de lava se extienden en el salar.   Todos igualmente próximos, se puede ver al sur el cono del volcán Cerro de la Aguada, y al suroeste el volcán activo, pero actualmente dormido, llamado Cerro Cajeros (5.725 metros).  En el centro del triángulo formado por el Antofalla, el Cerro la Aguada y el Cajeros, a menos de ocho kilómetros del Antofalla, se sitúa el cono del Botijuela, un volcán también. Al oeste, a una quincena de kilómetros, se encuentra el volcán Lila (5.725 metros).   Ya más alejados, a casi 25 km al noroeste, se encuentran los volcanes Ojo de Antofalla y Onas. Finalmente, a un poco más de 40 km al oeste-noroeste, se hallan los volcanes extintos Abra Grande (5.391 metros) y Pajonal (5.143 metros). 
 |  
                |  |   |  
                |  | ::::: Calendario ::::: Octubre - Marzo. Festividades de ANTOFAGASTA: 
                      - Febrero, desde el 18 al 22,   Feria de la Puna en la Villa de Antofagasta.- 9 y 10 de Abril, Semana   Santa.- 1° de Agosto. “Ofrendas a   la Pachamama”.- 25 de Agosto. “Día de San   Santiago”.- 1 y 2 de Noviembre, día   de la Almas y Fieles Difuntos.- 8 de Diciembre. “Día de la   Virgen”. |  
                |  |   |  
                |  |  ::::: Temperatura ::::: La temperatura varía considerablemente entre el día y la noche. En el crudo invierno en donde es común tener temperaturas mínimas que rondan los   15 o 20 grados bajo cero. Es una zona   árida e inhóspita con escasa lluvia, los vientos corren del oeste con una   velocidad de hasta 180 Km. por hora. |  
                |  |   |  
                |  |  ::::: Imágenes ::::: 
                  Imágenes de GoogleImágenes de BingAntofalla//Salar de Antofalla.Jeep Gladiator - Salar de Antofalla.Antofalla   Clip Madre Del Maíz.                  Salar de antofalla marzo 2009 201 **** |  
                |  |   |  
                |  |  ::::: Tips ::::: El Antofalla se encuentra en una región casi inhabitada, a excepción de la   pequeña localidad de Antofalla, poblada por cerca de 40   habitantes. Es el caso de toda la región, que es indudablemente una de las más   remotas y más desoladas de la Argentina. El turismo se vincula aquí más que nada   con la exploración. Realmente es un pueblo solitario, su silencio sólo es cortado por el viento que   golpetea contra los árboles, un vergel en el medio de tanta blancura, en el   medio de tanta desolación. Sus habitantes han ido utilizando técnicas de cultivo   en invernaderos y riego en acequías que aprovechan de los deshielos de las altas   montañas, de esta manera es que Antofalla tiene tanto verde en el medio de un   lugar en que nada crece en forma natural.Viniendo desde Antofagasta de la   Sierra puede divisarse ya a lo lejos se puede el cartel en la falda de una de   sus montañas que reza simplemente "Bienvenidos a Antofalla". Tan grande es el   silencio que sus pobladores saben ya mucho tiempo antes que alguien se aproxima.
 El volcán domina el largo Salar de Antofalla que se extiende por 163 km en una estrecha cubeta a lo largo, desde el sur-sudoeste hasta el nornoreste. Las aguas de escorrentía del Antofalla han formado un cono de deyección con forma de abanico casi perfecto, al borde de este salar. Se requiere equipo Completo para el ascenso. Es imprescindible estar sano y tener un   excelente estado físico general y en especial una gran resistencia aeróbica,   experiencia en campamentos en terreno natural, aislado y muy frío. La   aclimatación necesaria se obtendrá durante la ascensión. Itinerario habitual: 
                    
                      | Día 1: Catamarca -   Belén |  
                      | Dia 2: Belén -   Antofagasta de la Sierra. |  
                      | Día 3: Día de descanso   y aclimatación. |  
                      | Día 4: Antofagasta de   la Sierra – Antofalla. |  
                      | Día 5: Antofalla –   Laguna de Archibarca. |  
                      | Día 6: dedicado a la   aclimatación y  descanso. |  
                      | Día 7: Laguna de   Archibarca – C.B. |  
                      | Día 8: C.B. – C   1. |  
                      | Día 9: C 1 – CUMBRE –   C 1. |  
                      | Día 10: C 1 – C.B. –   Antofalla. |  
                      | Día 11: Antofalla –   Antofagasta de la Sierra. |  
                      | Día 12: Antofagasta de   la Sierra - Catamarca |  
                      | Día 13: Previsto por   Mal tiempo o aclimatación. |  |  
                |  |   |  
                |  | ::::: Refugios / Campamentos ::::: Campamento Archivarca: La ubicación de este refugio de piedras superpuestas, bien techado y con un   adjunto corral pircado está en S25°20´189 y O 67°54´568 a los 4.060 metros de   altura. Es una sólida aunque baja construcción. Desde ahí la visión del volcán   es directa apreciándose perfectamente sus principales cumbres. |  
                |  |   |  
                |  | ::::: Alimentación ::::: La alimentación    ideal consiste en desayuno, almuerzo, cena y ración de   Marcha. Algunos ejemplos son: 
                    Desayuno: Café o té, avena, cereales,   pan envasado “larga vida”, mermelada, leche semi-descremada, mantequilla, jamón,   queso, huevos 2 veces durante la expedición. Almuerzo y Cena: pastas, sopas, arroz,   carne de vacuno, carne de pollo, ensaladas, salchichas, ensaladas de verdura   fresca (los primeros días), ensaladas de verdura en conserva (los días de   cumbre), pescado en conserva, postres, postres de leche, frutas naturales y en   conserva o Comidas Gourmet termoestabilizadas como las de Sabor de Reyes (se pueden adquirir en tiendas especializadas). Vino, café, té y agua de hierbas como   bajativo. Raciones de marcha: Chocolates,   galletas, maní, pasas, almendras, dulces, jugos isotónicos y   agua. + Para ampliar el menú, consulta nuestra sección COMIDAS. Algunas de las mejores propuestas para preparar las comidas que podés hacer en tu próximo viaje a la Montaña. Comida termoestabilizada, platos tradicionales de pescado, recetas rápidas, comida oriental, composición de alimentos, lípidos o grasas, etc. |  
                |  |   |  
                | 
 
 | ::::: Primera ascención ::::: La primera cumbre en el Antofalla de la era moderna, se realizó el 26 de Agosto de 1954 a las 17,45 horas. La misma estuvo a cargo de Yosko Cvitanic (Yugoslavia), Benito Rubio y Augusto Vallmitjana (Argentina), quienes integraban una expedición del Club Andino Bariloche y el Club Andino del Norte.  |  
                |  |   |  
                | 
 
 | :::::  Leyendas y Mitos ::::: “Hay algunos que leen libros para encontrar a Dios, la belleza de lo creado es un gran libro” (escrito en la capilla de Antofalla). La imaginería relevada responde a las características de las antiguas   cuzqueñas, tallas de madera policromada ó de escayola (mezcla en base a yeso).   Alrededor de ellas siempre hay una leyenda que cuenta  de viajeros que las llevaban en sus caravanas   y la imagen se “quedaba” en tal lugar ó desaparecía de otro y volvía al sitio   donde fue descubierta. Es muy importante destacar que en cada lugar los santos son vestidos   en forma similar a la usanza de los lugareños: en Laguna Blanca las vírgenes   llevan pañuelo sobre los hombros como las mujeres, en Los Nacimientos, un lugar   muy frío, San Francisco y Santo Domingo están abrigados con gorritos de lana de   llama tejidos especialmente. |  
                |  |  |  
                |  |  |  |