El Presidio de Ushuaia, conocido como la cárcel más austral del mundo, fue inaugurado el 15 de septiembre de 1902 y cerró sus puertas el 21 de marzo de 1947. Su construcción se llevó a cabo en un contexto geográfico y climático extremadamente severo, lo que reforzaba su seguridad y aislamiento.
En este video, recorre el Pabellón histórico del Presidio de Ushuaia, y conoce su historia ▲D 🇦🇷
La idea inicial era establecer una Colonia Penal en 1896, pero esta fue modificada para construir un presidio civil. La obra fue dirigida por el ingeniero italiano Catello Muratgia, quien utilizó mano de obra compuesta mayoritariamente por los propios prisioneros. El edificio se diseñó siguiendo un modelo panóptico, con cinco pabellones dispuestos en forma radial alrededor de un vestíbulo central. La construcción se completó en 1920, y el penal llegó a albergar hasta 600 reclusos en condiciones muy duras.
Archivo General de la Nación Argentina - Cárcel del fin del mundo, comedor de reclusos. Ushuaia 1933. Documento Fotográfico 18363
Dentro del presidio se establecieron varios talleres donde los presos podían trabajar en diferentes oficios. Los reclusos fueron también parte en la construcción de calles, puentes y edificios públicos, e incluso eran trasladados a las montañas, en lo que hoy es conocido como el Tren del fin del Mundo, para, como tarea principal, el corte de leña. Todas estas taréas, fueron fundamentales para el crecimiento de Ushuaia. Incluyendo el desarrollo de la red de agua potable y el mantenimiento del muelle.
Archivo General de la Nación (AGN). Inventario 18395. Cayetano Santos Godino alias "Petiso Orejudo" en el penal de Tierra del Fuego,
luego de ser capturado en Buenos Aires en 1912.
Las celdas eran unipersonales, con paredes de piedra, pero a menudo estaban sobrepobladas. La falta de atención médica adecuada era común; hasta 1943 no se estableció un hospital en el penal. El 54% de los presos estaba enfermo en la década de 1930, y las muertes eran frecuentes debido a tuberculosis y malnutrición.
La disciplina era severa, con un régimen basado en el trabajo retribuido. Los presos eran sometidos a un control riguroso por parte del personal carcelario, que utilizaba la violencia como método de control.
Los castigos eran brutales; uno de los más temidos era la prohibición de trabajar, lo que significaba pasar largos períodos encerrados en la celda sin luz ni actividad. A veces, los reclusos eran mojados y dejados en la oscuridad como forma de castigo.
La alimentación en el Presidio de Ushuaia era uno de los aspectos más críticos y problemáticos de la vida carcelaria. La dieta estaba compuesta principalmente por pan y agua, con raciones muy limitadas de otros alimentos. En ocasiones, se incluían sopas, legumbres y carne, pero estas eran escasas y no suficientes para cubrir las necesidades nutricionales de los presos. Las condiciones climáticas extremas de Ushuaia también influían en la alimentación. Las celdas eran frías y húmedas, lo que complicaba aún más la conservación adecuada de los alimentos y agravaba las condiciones sanitarias.
El cierre del penal fue decidido por el presidente Juan Domingo Perón, quien argumentó razones humanitarias y estratégicas para su clausura. Tras su cierre, las instalaciones fueron transferidas a la Armada Argentina, que las utilizó para diversos fines hasta su desuso.
En 1997, el sitio fue declarado Monumento Histórico Nacional y se inauguró el Museo del Presidio, preservando así este importante capítulo de la historia fueguina.
::::: Lugar :::::
Yaganes 9410, Ushuaia
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Si buscás más, u otra información; ingresá la palabra, nombre, o frase en nuestro buscador y te mostramos en una nueva página,
todos los resultados dentro de MDA | Montañas De Argentina.